Una guía práctica sobre las implicaciones de la CSRD, ISSB y SASB, y cómo un enfoque territorial es la clave para un reporte de sostenibilidad robusto y a prueba de greenwashing.
Las implicaciones prácticas de la normativa ESG: Lo que realmente le exigen
Más allá de la teoría, esto es lo que los nuevos estándares demandan de su gestión diaria:
- CSRD y la Doble Materialidad: La Directiva europea no le pide que simplemente “haga una matriz de materialidad”. Le exige que demuestre cómo identificó y validó sus temas materiales desde dos perspectivas:
- Impacto financiero: ¿Cómo afectan la sequía, la inestabilidad social o la pérdida de biodiversidad a su balance financiero?
- Impacto en el entorno: ¿Cómo afectan sus operaciones a la calidad del agua de una comunidad, al empleo local o a un ecosistema específico?
Implicación práctica: Necesita evidencia de campo, no solo encuestas internas, para defender su análisis.
- ISSB (S1 y S2) y SASB: Estos estándares, enfocados en el inversionista, demandan datos financieramente relevantes y específicos por industria.
- Riesgos climáticos (S2/TCFD): No basta con decir “el cambio climático es un riesgo”. Un inversionista querrá saber: “¿Cuál es el impacto financiero estimado de una reducción del 20% en las precipitaciones en su principal zona de abastecimiento?”.
- Métricas sectoriales (SASB): Requiere datos granulares. Si está en el sector de alimentos, una métrica clave es la gestión del agua. Necesitará datos precisos de consumo en fincas, no un promedio corporativo.
Implicación práctica: La información que necesita no está en su sede corporativa; está en su cadena de valor, en el territorio.
El fracaso del enfoque “Talla Única”: Reportes genéricos
El enfoque “Talla Única” intenta responder a estas exigencias con herramientas estandarizadas y aplicadas de manera genérica:
- Una doble materialidad: Se realizan talleres con ejecutivos y se consultan informes de la competencia. El resultado es una matriz idéntica a la de cualquier otra empresa del sector, que ignora los riesgos y oportunidades únicos de su operación en el Caquetá o en los Montes de María.
- Reportes climáticos: Se reporta sobre “aumento de temperaturas” como un riesgo genérico, sin entender las estrategias de adaptación locales que la comunidad ya utiliza y que podrían ser escaladas.
- Métricas desconectadas: Se mide la “inversión en la comunidad” en dinero, sin saber si esa inversión respondió a una necesidad real o fue una imposición que no generó valor social duradero.
Este enfoque no solo produce reportes débiles y no accionables, sino que aumenta exponencialmente el riesgo de ser acusado de greenwashing.
La solución estratégica: El poder de la “Talla a la Medida” territorial
Un enfoque a la medida invierte la lógica: en lugar de imponer un marco global sobre un territorio, utiliza el territorio para dar vida y significado al marco global.
¿Cómo funciona en la práctica?
- El diagnóstico es la base de todo: El primer paso no es abrir el manual de GRI o SASB, sino ir al campo. A través de un diagnóstico participativo profundo, se mapean los actores locales, se entienden las dinámicas del agua y del suelo, se escuchan las aspiraciones de la comunidad y se identifican los verdaderos riesgos y dependencias.
- El Co-diseño genera relevancia: Con base en los hallazgos del diagnóstico, las soluciones se co-crean con la comunidad. Si el riesgo material es la escasez de agua, la solución no es un folleto sobre ahorro, sino quizás un proyecto co-gestionado de cosecha de lluvias o la protección de una microcuenca. Esto convierte un riesgo reportado en una oportunidad de inversión gestionada.
- El monitoreo participativo crea datos creíbles: Los indicadores de éxito (KPIs) se definen y miden junto a la comunidad. Esto no solo genera datos mucho más precisos y contextualizados para su reporte SASB o ISSB, sino que crea un ciclo de mejora continua y fortalece la gobernanza local.
El resultado: Reportes robustos y objetivos estratégicos cumplidos
Al adoptar una metodología de “Talla a la Medida”, usted transforma su proceso de reporte:
- Sus reportes se vuelven defendibles: Cada dato y cada afirmación están respaldados por un proceso participativo y evidencia recogida en el terreno. Su informe pasa de ser un documento de comunicación a una prueba de gestión estratégica.
- Mitiga riesgos de manera proactiva: Identifica problemas (sociales, ambientales, climáticos) antes de que se conviertan en crisis operacionales o reputacionales.
- Construye resiliencia real: Su cadena de valor se fortalece porque las soluciones implementadas son culturalmente apropiadas y ecológicamente adaptadas a ese territorio específico.
- Logra un cumplimiento auténtico y evita el greenwashing: La transparencia no es un objetivo, es una consecuencia natural del proceso. La autenticidad está integrada en la metodología.
Si este enfoque resuena contigo y quieres explorar cómo podría verse en la práctica para tu empresa, una conversación puede ser el primer paso. Te invitamos a contactar a la Fundación Mi Propósito para explorar juntos cómo transformar tus desafíos ESG en oportunidades reales y duraderas.
Escríbenos a informacion@miproposito.org
24 Comentarios
https://shorturl.fm/U6QeD
https://shorturl.fm/23lyy
Istanbul food tour Topkapi Palace tour exceeded my expectations. https://jrqflowers.com/?p=40196
Istanbul food tour Tour guides are passionate about their city. https://www.ulsschool.com/?p=4906
https://shorturl.fm/4OkpC
https://shorturl.fm/Z10tv
https://shorturl.fm/0kuOG
https://shorturl.fm/nTtnX
https://shorturl.fm/LWpX5
https://shorturl.fm/6uiS6
Escribir una respuesta o comentario
You should Regístrate account to post comment.
or